Nutrición y Salud

Malaria: las muertes de anfibios en partes de América Central pueden haber desencadenado un aumento en la infección

Una enfermedad fúngica de la piel que redujo drásticamente el número de anfibios en Costa Rica y Panamá redujo el número de renacuajos de anfibios que comían larvas de mosquitos, lo que permitió que los insectos prosperaran y propagaran la malaria.

Salud


20 de septiembre de 2022

Una enfermedad fúngica que ha afectado a algunos anfibios puede haber provocado un aumento de la malaria en Costa Rica y Panamá.

Una enfermedad fúngica que ha afectado a algunos anfibios puede haber provocado un aumento de la malaria en Costa Rica y Panamá.

Kike Calvo/Universal Images Group vía Getty Images

La disminución de las poblaciones de muchas ranas, sapos y salamandras se ha relacionado con grandes aumentos en los casos de malaria en Costa Rica y Panamá.

Los renacuajos anfibios comen grandes cantidades de larvas de mosquitos, y estos insectos son responsables de la propagación de la malaria. Una enfermedad fúngica que causó la disminución en el número de anfibios probablemente ayudó a que prosperaran las poblaciones de mosquitos.

Después de un aumento en los casos de malaria en ambos países desde principios de la década de 2000, la incidencia ha ido disminuyendo desde principios de la década de 2000, tal vez debido a las medidas de salud pública y al movimiento de otras criaturas hacia el nicho ecológico vacante, según Michael Springborn de la Universidad de California, Davis.

La conclusión muestra que los cambios en los ecosistemas pueden tener consecuencias inesperadas. “Predecir estas cosas por adelantado es bastante difícil”, dice.

Las ranas y varias otras especies de anfibios en muchas partes del mundo están experimentando una disminución catastrófica de la población debido a la aparición de una enfermedad fúngica de la piel causada por Batrachochytrium dendrobatidis, también conocido como Bd o hongo quítrido. Si bien algunas especies de ranas y sapos parecen estar desarrollando resistencia al hongo, en los últimos 40 años puede haber provocado la extinción de 200 de las 7800 especies del mundo.

El hongo llegó por primera vez al noroeste de Costa Rica a principios de la década de 1980, se extendió hacia el sur y el este y luego se trasladó al este a través de Panamá en la década de 2000. Poco después de la aparición del hongo, hubo un aumento de la malaria en ambos países, y Panamá experimentó un aumento de cinco veces en los casos.

El equipo de Springbourne utilizó datos recopilados por cantones o condados individuales para rastrear las olas de malaria que se extendieron por dos países centroamericanos. Esto mostró que unos años después de que los anfibios comenzaran a morir de Bd en todas las áreas, los casos de malaria comenzaron a aumentar.

El análisis estadístico muestra que el aumento de casos de malaria debido a la muerte de anfibios fue equivalente a la mitad o dos tercios del brote total en los dos países. El aumento de las lluvias también ha contribuido al aumento de las infecciones, dijo Springbourn.

Las medidas preventivas, como la fumigación con insecticidas, eventualmente ayudaron a sofocar las infecciones de malaria, dijo.

Enlace de la revista: Cartas de investigación ambiental, DOI: 10.1088/1748-9326/ac8e1d

Más sobre estos temas:

LEER  Receta fácil de salsa verde [Salsa Verde]

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba