Dieta para la incontinencia urinaria
¿Qué es la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es la incapacidad de controlar y retener la orina. Este trastorno puede manifestarse con diversos grados de gravedad: desde pérdidas mínimas y esporádicas de orina hasta fugas completas y constantes del contenido de la vejiga. La incontinencia también incluye la incontinencia de esfuerzo, es decir, la pérdida instantánea de orina sin contracción de la vejiga durante los movimientos que requieren esfuerzo (por ejemplo, toser, reír, inclinarse hacia adelante, levantar un peso, etc.). Esta patología (episódica o estabilizada como puede ser) se ve favorecida por hábitos alimenticios y estilos de vida incorrectos. Una dieta desequilibrada, demasiado rica en azúcares y grasas, y una escasa actividad física también pueden predisponer a enfermedades metabólicas (obesidad, diabetes, etc.) que, a su vez, pueden preparar el terreno para la incontinencia urinaria. Por lo tanto, es aconsejable que, junto con el tratamiento específico del trastorno, se establezca una dieta correcta y equilibrada, que incluya una mayor atención a los alimentos que favorecen la incontinencia, así como un estilo de vida saludable.
Síntomas de la incontinencia urinaria
- Urgencia mínima, es decir, la sensación repentina de que la micción (expulsión de orina de la vejiga) es inminente, independientemente del tiempo que haya estado en el baño desde la última vez que fue al baño y de la extensión de la fuga;
- La nocturia, es decir, la necesidad repetida de orinar mientras se duerme por la noche;
- estranguria, es decir, dolor al orinar;
- pollakiuria , que es el aumento en el número (frecuencia) de las micciones (más de 7 por día);
- dolor en la región pélvica y abdominal.
- N.B.: Estos síntomas suelen ir acompañados de incontinencia urinaria, pero no son específicos de esta patología y no se dan en todos los casos.
Causas de la incontinencia urinaria
La incontinencia puede deberse a:
- un problema de mal funcionamiento de los órganos que componen el tracto urinario, como la vejiga, la uretra, el suelo pélvico, etc. Los ejemplos más clásicos de esta forma de incontinencia son la obstrucción de la salida de la vejiga por hiperplasia prostática benigna -es decir, un aumento del volumen de la glándula prostática- o el cáncer de próstata en los hombres y la incompetencia de los esfínteres, generalmente debida a la laxitud de los músculos o ligamentos del suelo pélvico en las mujeres, especialmente durante el embarazo o la menopausia;
- condiciones sistémicas especiales, por ejemplo, infecciones del tracto urinario (haga clic aquí para descargar la dieta gratuita para la cistitis), trastornos psiquiátricos o neurológicos como el delirio y el derrame cerebral, enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes, que se caracteriza por un aumento de la diuresis debido a la hiperglucemia no compensada (haga clic aquí para descargar la dieta gratuita para la diabetes mellitus), o el uso de drogas (laxantes), fecalomas, inmovilidad, etc.
Diagnóstico de la incontinencia urinaria
En presencia de los signos y síntomas descritos en el párrafo 2, es importante consultar a un especialista que pueda orientarnos hacia un tratamiento correcto de la patología: si bien los síntomas de la incontinencia pueden ser un fenómeno bastante frecuente en la población, no es, sin embargo, una consecuencia inevitable de la edad madura. Al tener un impacto negativo en la vida social de la persona que la padece, estos síntomas también pueden causar sufrimiento psicológico, ya que este tipo de trastornos suelen implicar aspectos emocionales, relacionales y sociales del individuo.
Recomendaciones dietéticas generales
- Reducir el consumo de azúcares simples;
- Reducir el consumo de grasas saturadas;
- Aumentar el consumo de fibra;
- Siga las recomendaciones para una dieta correcta y equilibrada en la población general en lo que respecta a la reducción de las grasas (especialmente las grasas animales), las bebidas y los alimentos ricos en azúcares y la ingesta correcta de porciones adecuadas de fruta y verdura;
- Prefiera métodos de cocción sencillos, como el vapor, el microondas, la parrilla o el plato, la olla a presión, etc., en lugar de freír, freír en una sartén o hervir la carne;
- Respetar una correcta distribución de las comidas, evitando las cenas grandes y el consumo excesivo de líquidos por la noche.
- En los dos capítulos siguientes se indican los alimentos que deben limitarse y los que se recomiendan generalmente en presencia de la enfermedad, pero no la frecuencia ni la cantidad necesarias para una dieta equilibrada, que sólo puede y debe ser prescrita por un médico especialista.
Alimentos permitidos con moderación
- Bebidas espirituosas como el vino, la cerveza, los licores, etc. El alcohol tiende a deshidratar el cuerpo aumentando la cantidad de orina (y por lo tanto la necesidad de ir al baño) e interfiere con las señales que el cerebro envía a la vejiga para regular su llenado, así como con los mecanismos de cierre de los esfínteres. Sin embargo, se permite un vaso de vino (preferiblemente tinto) por comida;
- agua. Nuestro organismo necesita una hidratación adecuada, que debe garantizarse incluso en presencia de incontinencia urinaria, porque una reducción drástica de las bebidas puede facilitar un estado irritativo de la vejiga y empeorar la condición. Sin embargo, la ingesta de líquidos no debe ser excesiva, sobre todo en las horas de la noche: lo ideal sería beber al menos un litro y medio de agua al día (unos 8 vasos), cuidando de distribuir eficazmente el consumo a lo largo del día (principalmente en la primera parte) y evitando las bebidas demasiado calientes o demasiado frías. La distribución de la carga de agua en pequeñas cantidades a lo largo del día, así como la ingesta de sustancias a temperatura ambiente, somete a la vejiga a un menor estrés.
- Café, té, cola, chocolate y productos que contengan cafeína y teína en general. La cafeína y la teína pueden actuar como diuréticos y producir una estimulación del músculo de la vejiga, empeorando la incontinencia;
- La sandía, el melón, el pepino, los tomates, la piña y los alimentos ricos en agua en general, ya que pueden aumentar la diuresis. Es importante que estos alimentos no se eviten por completo, sino que se consuman con moderación y preferiblemente en la primera parte del día;
- Pimienta, pimienta, alimentos picantes, especias, etc., ya que pueden ser irritantes para la vejiga;
- Los dulces, caramelos, miel, pasteles, bebidas azucaradas y alimentos que contienen muchos azúcares simples en general, ya que también pueden irritar la vejiga, además de que su consumo excesivo es la principal causa de aumento de peso y de alteraciones glucémicas, así como factores de riesgo para la incontinencia urinaria;
- Condimentos (incluyendo el aceite de oliva extra virgen), para ser usados con moderación debido a su alto consumo calórico;
- Alimentos enlatados, ya que algunos conservantes pueden irritar la vejiga.
ALIMENTOS PERMITIDOS Y RECOMENDADOS
- Verduras crudas o cocinadas, al menos una porción en cada comida. Gracias a su contenido en antioxidantes y sobre todo en fibra ayudan a regular el intestino: el estreñimiento, de hecho, es otro factor de riesgo para la incontinencia urinaria (haz clic aquí para descargar la dieta del estreñimiento de forma gratuita). Entre las hortalizas, prefiera las de temporada y en particular las de grandes hojas verdes, o las hortalizas rojas que contienen licopeno, un carotenoide fundamental para la protección de la próstata, por ejemplo;
- Fruta, come 3 porciones al día. Si es comestible y está bien lavado, es bueno comerlo con la piel. Prefiere la de la temporada para la ingesta de antioxidantes, vitamina C, zinc y selenio, nutrientes que son útiles para fortalecer nuestro sistema inmunológico y prevenir las infecciones del tracto urinario;
- Para dar sabor a los platos, en lugar de las irritantes especias para la vejiga, es preferible utilizar Grana Padano DOP rallado (1 cuchara, 10g) porque, además de añadir un sabor pleno y fuerte, es también una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico, vitaminas y minerales esenciales como el calcio.
- El pescado, una importante fuente de Omega 3, que debe ser consumido al menos 3 veces a la semana;
- Alimentos integrales (arroz integral, pasta integral, pan integral, etc.), que reducen el pico glucémico y permiten un mayor control del peso;
- Yogur y leche fermentada (por ejemplo, kéfir), para promover el tránsito intestinal regular.
Consejos de comportamiento
- Mantener un peso adecuado a su altura utilizando como referencia el índice de masa corporal o IMC (peso dividido por la altura al cuadrado), que entre 18,6 y 24,9 es indicativo de un peso normal. Los valores superiores a 25 indican sobrepeso u obesidad, según corresponda. El sobrepeso y la obesidad, además de favorecer la aparición o la perpetuación de la incontinencia urinaria, son también dos de los principales factores de riesgo de patologías más graves: desde las patologías cardiovasculares (en este caso la dieta adecuada) hasta la diabetes mellitus de tipo 2 que, a su vez, facilita la incontinencia. Para eliminar el exceso de libras, lograr y mantener un peso saludable, y luego ganar más salud, descargue este programa de pérdida de peso gratuito. La App le proporcionará sabrosos menús tradicionales italianos personalizados según sus necesidades calóricas y muchos consejos útiles para adoptar un estilo de vida saludable;
- La actividad física moderada tiene efectos positivos en el control de la orina. Por otra parte, en algunos casos, la actividad física episódica e intensa (como el salto de altura o la carrera rápida) puede facilitar la pérdida de orina, especialmente en presencia de incontinencia de esfuerzo;
- Algunas drogas pueden promover la incontinencia urinaria, en particular: diuréticos (su mecanismo de acción aumenta la cantidad de orina), sedantes y tranquilizantes (pueden reducir la sensación de llenado de la vejiga, especialmente por la noche), antihistamínicos, antidepresivos, opiáceos, antihipertensivos, descongestionantes nasales, antiespasmódicos que, si se toman en dosis altas, pueden promover la retención de orina con posible incontinencia por regurgitación;
- Registrar la frecuencia de la micción y la pérdida de orina, posiblemente anotando las posibles causas que desencadenaron la pérdida. Registrar todos los acontecimientos que puedan estar relacionados con el trastorno de la continencia, aunque no parezcan importantes (por ejemplo, la función intestinal, la actividad sexual, la ingesta de alimentos, la cantidad de líquidos, la medicación, la actividad física, etc.). Entonces es una buena idea comunicar los datos registrados al médico especialista, ya que esta información puede ayudar a establecer un tratamiento correcto de la incontinencia;
- Intenta ir al baño de antemano para anticiparte a las pérdidas. Obviamente, esto no siempre es posible, pero en algunos casos puede ayudar a controlar el trastorno;
- Reeduca la vejiga y el suelo pélvico: intenta mantener el chorro cuando orines o contrae y relaja los músculos pélvicos, repite el ejercicio entre 5 y 7 minutos 3 veces al día. Aumentar la potencia de esta musculatura facilita el control de la vejiga.
Advertencias
Todas las recomendaciones y consejos de este artículo tienen fines educativos e informativos únicamente y se refieren al tema en general, por lo que no pueden considerarse como consejos o prescripciones adecuados para el individuo cuyo cuadro clínico y condiciones de salud puedan requerir una dieta diferente. La información, las recomendaciones y los consejos anteriores no pretenden ser una receta médica o dietética, por lo que el lector no debe considerarlos en modo alguno como un sustituto de las recetas o consejos de su médico.