La exposición al frío detiene el crecimiento tumoral en ratones al secuestrar las reservas de glucosa
La exposición continua a 4 °C (39 °F) durante 20 días inhibió el crecimiento tumoral y mejoró la supervivencia en ratones con cinco tipos diferentes de células cancerosas
saludable
3 de agosto de 2022
Células de grasa marrón, capturadas por una micrografía electrónica de barrido en color, rodeadas de capilares.La activación de la grasa parda a través de la exposición al frío puede hacer que se queme la glucosa, de la que dependen las células cancerosas para crecer Profesor S. CINTI/Science Image Library
Según estudios en ratones y en un paciente con linfoma de Hodgkin, la hipotermia puede inhibir el crecimiento de células cancerosas.
Se cree que la exposición a bajas temperaturas hace que las células de grasa parda quemen glucosa, la principal fuente de energía para las células cancerosas.
Algunos tratamientos contra el cáncer existentes interrumpen la absorción de glucosa para retrasar o prevenir el crecimiento del tumor. Estos a menudo se administran a través de medicamentos en lugar de la exposición sistémica a la terapia de frío. Los medicamentos pueden tener más efectos secundarios y regímenes de dosificación complejos que la terapia con frío.
Para probar el potencial de la terapia de frío, cao yihai En el Instituto Karolinska de Suecia, sus colegas implantaron cinco tipos diferentes de células cancerosas en un grupo de ratones. Luego, algunos de los roedores fueron expuestos continuamente a temperaturas muy bajas pero por encima del punto de congelación durante 20 días.
Esta exposición activó el tejido adiposo marrón de los ratones, que quema en lugar de almacenar energía, lo que reduce el suministro de energía del tumor.
Estos ratones continuaron teniendo una supresión tumoral considerable, con tasas de supervivencia casi el doble que las de los ratones no tratados.
«Esto es realmente algo nuevo: en lugar de apuntar directamente a las células cancerosas, el metabolismo global en el cuerpo se altera para afectar los tumores», dijo Cao.
Para eliminar la posibilidad de que la supresión del tumor no fuera una terapia de frío, Cao y su equipo intervinieron de varias maneras. Después de la cirugía para eliminar la grasa parda de los ratones enfriados o apagar los genes productores de calor en la grasa parda, el efecto supresor de tumores desapareció.
Este efecto inhibitorio también se perdió cuando los ratones fueron alimentados con una dieta alta en glucosa, lo que sugiere que el crecimiento del tumor fue inhibido por la inanición de glucosa. El equipo también realizó un análisis genético de los tumores expuestos al frío y encontró reducciones en los marcadores asociados con el consumo de glucosa.
En la segunda parte del experimento, Cao y su equipo expusieron a un grupo de seis voluntarios humanos sanos a una temperatura de 16 °C (61 °F) de dos a seis horas al día durante dos semanas. Al igual que en los ratones, el tejido adiposo marrón de los voluntarios también se activó.
Luego, los investigadores expusieron a los pacientes con linfoma de Hodgkin a temperaturas de 22 °C (72 °F) durante siete días. No solo se activó su grasa parda, sino que sus tumores consumieron menos glucosa durante este período.
Los resultados son confiables, pero se necesita más investigación en animales y humanos con tumores, dice caticia bianchi en el Instituto del Cáncer Barts en Londres.
de acuerdo a Saverio Tadito En el Instituto Beatson en Glasgow, Reino Unido, los resultados del crecimiento tumoral en ratones fueron «impactantes». Pero dado que es probable que el tratamiento se use en combinación con quimioterapia, podría afectar negativamente a los medicamentos de quimioterapia, dijo, lo que debe descartarse antes de que se pueda emprender cualquier terapia combinada.
El mismo Cao reconoce que la variación genética en la grasa parda de las personas y cómo responde al frío puede hacer que el tratamiento sea inapropiado para algunas personas. Los pacientes con cáncer avanzado que ya han perdido peso tampoco pueden correr el riesgo de perder más a través del gasto de energía impulsado por la grasa marrón, dijo.
Referencias de revistas: naturaleza, DOI: 10.1038/s41586-022-05030-3