Alimentación para la úlcera duodenal
¿Qué es una úlcera duodenal?
Una úlcera duodenal es una lesión, superficial o profunda, que afecta al revestimiento interno del duodeno (la primera porción del intestino delgado), en particular afecta al bulbo o ampolla duodenal (segmento inicial de la primera parte del duodeno). La úlcera duodenal se desarrolla como resultado de la exposición directa del revestimiento intestinal a los jugos gástricos (altamente corrosivos), que no son adecuadamente obstaculizados por la mucosidad protectora. Es la forma más común de úlcera péptica en la población, puede aparecer a cualquier edad (especialmente en adultos y ancianos) y afecta con mayor frecuencia a los hombres.
Causas de la úlcera duodenal
Las causas específicas de la aparición de la úlcera duodenal no se conocen actualmente con certeza, es cierto que el desequilibrio entre los factores agresivos (acidez de los jugos gástricos) y los mecanismos de protección del organismo desempeña un papel muy importante. Algunas de las causas más frecuentes de la úlcera duodenal pueden ser:
la ingesta de drogas gastroquímicas, como la cortisona y los antiinflamatorios no esteroideos (también llamados AINEs, por ejemplo: ácido acetilsalicílico, ibuprofeno, paracetamol, etc.), ingeridos con el estómago vacío o sin usar primero un gastroprotector;
infecciones por la bacteria Helicobacter pylori (HP) , la única capaz de sobrevivir en un ambiente extremadamente ácido y dañar el revestimiento mucoso del intestino.
Síntomas y complicaciones de la úlcera duodenal
El principal síntoma de la úlcera duodenal es un dolor sordo, ardiente y recurrente, que puede aparecer durante unos minutos o varias horas, generalmente localizado entre el ombligo y la parte inferior del esternón. En comparación con la úlcera gástrica, la úlcera duodenal se caracteriza por un dolor más importante, que suele producirse durante la noche y que provoca un despertar repentino en la persona que la padece. Aunque se alivia con la introducción de alimentos, el dolor tiende a reaparecer dos o tres horas después de la última percepción dolorosa. Este síntoma también puede ir acompañado de:
- pérdida de peso;
- la falta de apetito;
- Hinchazón abdominal, náuseas y vómitos (síntomas de una obstrucción que también afecta al canal pilórico).
La úlcera duodenal, si no se reconoce y se trata rápidamente, puede dar lugar a complicaciones que representan verdaderas emergencias clínicas, como la hemorragia digestiva. La pared del intestino es más delgada que la del estómago, por lo que las hemorragias son más frecuentes y también pueden ser el primer signo evidente de la enfermedad. En este caso, tendrá síntomas como:
- hematemesis (vómitos de sangre fresca o cafeína);
- Hematoquecia (sangre en las heces);
- melaena (heces negras alquitranadas);
- debilidad;
- …sudor severo;
- síncope .
Otras complicaciones de la úlcera duodenal están representadas por la perforación de la membrana intestinal, que se produce cuando la lesión atraviesa completamente la pared, permitiendo así el paso de material intestinal a la cavidad peritoneal, la pancreatitis aguda y la obstrucción causada por el espasmo y el edema de la úlcera.
Diagnóstico y terapia de la úlcera duodenal
Es bueno que el diagnóstico de la úlcera duodenal sea realizado por un gastroenterólogo a través de un examen endoscópico llamado esofagogastroduodenoscopia ( EGDS ), que permite destacar la extensión del posible daño. Durante el EGDS, el médico toma una pequeña porción de la mucosa intestinal para el examen histológico, que puede determinar la posible presencia de la bacteria HP. Esto último también puede detectarse mediante exámenes menos invasivos (por ejemplo, análisis de sangre, pruebas de heces, pruebas de aliento).
La terapia de la úlcera de duodeno se basa en drogas que son capaces de reducir la acidez de los jugos gástricos. Entre los más utilizados se encuentran los inhibidores de la bomba de protones (de la familia de los omeprazoles) pero, si tienes una infección por HP, necesitas una terapia de antibióticos que pueda erradicar completamente la infección. Además de los medicamentos, una nutrición adecuada y un estilo de vida saludable y dinámico en general promueven la curación de la enfermedad.
Alimentación para la úlcera duodenal: directrices generales
- Reducir el consumo de grasa
- Aumentar el consumo de fibra dietética
- Evite los alimentos que estimulan la secreción gástrica y los que pueden irritar la mucosa intestinal (véase los capítulos siguientes).
- Comer regularmente, consumir el desayuno, la merienda, el almuerzo, la merienda y la cena todos los días
- Dar prioridad a los alimentos que contienen microelementos con propiedades antibacterianas para inhibir el crecimiento de la bacteria HP (ver capítulos siguientes)
- Cocine sin añadir grasa, prefiera preparaciones sencillas como cocer al vapor, hornear, cocer en el horno, olla a presión o asar sin formar migas crujientes (partes quemadas). No recomendamos alimentos que requieran empanar, freír y, en general, cantidades abundantes de grasa (aceite, mantequilla, etc.) y largos tiempos de cocción.
Alimentación para la úlcera duodenal: ¿qué alimentos debo evitar?
- El alcohol, incluyendo la cerveza y el vino, como se sabe que daña la membrana mucosa del intestino.
- Condimentos y alimentos ricos en grasa, salsas y platos que requieren una larga cocción: salsas con crema, salsas cocinadas con abundante aceite, margarina, mantequilla, manteca, pasteles con cremas o rellenos de preparaciones muy elaboradas, etc.
- Bebidas carbonatadas (por ejemplo, cola, naranjada, agua con gas) y bebidas demasiado calientes.
- Caldo de carne, extractos de caldo, extractos de carne y sopas preparadas que contienen estos ingredientes, ya que estimulan la secreción gástrica
- Nueces de Cocina
- Los alimentos fritos, ya que al freírlos se aumenta el contenido de acroleína (sustancia tóxica) en los alimentos, empeorando así la inflamación de la mucosa intestinal.
- Embutidos grasos como mortadela, salami, salchicha, tocino, coppa, chicharrón, cotechino, zampone, etc.. Evite los que contienen nitratos o nitritos
- Atún enlatado, anchoas, pescado en escabeche o ahumado, comidas preparadas y conservas en general
- Carnes muy cocinadas como guisos, gulasch y carnes hervidas.
- La grasa visible de la carne y los embutidos
- Quesos picantes y fermentados
- Bebidas y alimentos que contienen sustancias nerviosas como la cafeína o la teína: café, té de todo tipo, cola, bebida energética, guaraná, cacao, mate y otras bebidas con metilxantinas, ya que estimulan la secreción ácida del estómago.
- Chocolate, cítricos y zumo de cítricos (jugos), tomate (especialmente crudo) y zumo de tomate, cebolla, pimientos, ajo, chile, pimienta, menta. Algunos de estos alimentos pueden ser tolerados individualmente.
Alimentación para la úlcera duodenal: ¿qué alimentos debo limitar?
- Leche y yogur, ya que estos alimentos juegan un papel «amortiguador» sólo transitorio en caso de úlceras. Dos o tres horas después de la ingestión, se produce una potente y prolongada estimulación de las secreciones gástricas. Por lo tanto, es mejor preferir la leche y el yogur parcialmente desnatado o con un menor contenido de grasa como el Grana Padano DOP . Este queso es parcialmente diezmado durante su procesamiento, por lo que contiene alrededor de un 50% menos de grasa que la leche entera con la que se produce. Sin embargo, la leche, el yogur, pero también los quesos frescos y bajos en grasa, contienen lactoferrina, una glicoproteína de la familia de las transferrinas con propiedades antibacterianas (quelata los iones de hierro, limitando así la disponibilidad de este elemento a las bacterias). Por lo tanto, estos alimentos podrían ayudar a prevenir la infección por Helicobacter Pylori.
Alimentación para la úlcera duodenal: ¿qué puedo comer?
- Patatas, pasta, arroz, avena y otros tipos de cereales, prefiriendo los cereales integrales.
- Pan bien cocido (corteza)
- Fruta madura, tratando de variar los colores tanto como sea posible para promover una adecuada ingesta de vitaminas, minerales y antioxidantes. Para aumentar la digestibilidad es aconsejable comerla cocida (por ejemplo, manzanas cocidas), alternándola con fruta cruda y evitando la fruta que causa más acidez (que se reconocerá en cada caso). Algunos frutos han demostrado in vitro actividad bacteriostática contra la bacteria HP y, por lo tanto, pueden ayudar a prevenir la enfermedad: extractos de arándano, frambuesa y fresa, mora y arándano.
- Verduras frescas o cocinadas (posiblemente en temporada) que son fáciles de digerir, como el calabacín, las zanahorias, las judías verdes, la ensalada verde, el hinojo y el repollo.
- Carne magra y sin grasa visible, preferiblemente al vapor o cocinada en una sartén (grill) con una adición mínima de grasa, teniendo cuidado de no formar migas o partes quemadas.
- Pescado fresco y magro, preferiblemente al vapor o cocinado en una sartén con una mínima adición de grasa.
- Quesos bajos en grasa como la primera sal, los copos de leche, la crescenza, etc. o envejecidos pero con menor cantidad de grasa que otros quesos envejecidos, como el Grana Padano DOP. Además, este queso no contiene lactosa y puede ofrecer todos los buenos nutrientes de la leche de vaca incluso a los que no la toleran (proteínas de alto valor biológico con los 9 aminoácidos esenciales, calcio, vitaminas y minerales importantes).
- Miel, especialmente miel de roble y manuka porque han demostrado in vitro poder bacteriostático contra la HP. Sin embargo, debe tomarse en pequeñas cantidades (una cucharadita) y preferiblemente fuera de las comidas;
- Probióticos . Algunas cepas de probióticos han mostrado actividad antibacteriana contra la bacteria Helicobacter Pylori, aunque la erradicación segura se logra con la terapia de antibióticos.
Alimentación para la úlcera duodenal: consejos prácticos
- No fume, ya que fumar contribuye a dañar la mucosa intestinal porque estimula la secreción de jugos ácidos y dificulta la cicatrización de las úlceras.
- Mastique lentamente, aplastando cuidadosamente la comida en tu boca. Este comportamiento facilita la correcta digestión
- Identificación temprana de los signos y síntomas de las complicaciones: hematemesis (vómitos de sangre fresca o color cafe), hematoquecia (sangre en las heces) y melena (heces negras alquitranadas) junto con otros síntomas sistémicos como debilidad, hipotensión arterial, sudoración, síncope.
- Si la úlcera es causada por la toma de cortisona u otros antiinflamatorios, consulte a su médico para que disponga la suspensión inmediata.
- Elimina el estrés, ya que puede empeorar los síntomas de la úlcera duodenal.